Abstract
Place names referencing the material traces of past cultures are relatively common in the microtoponymy, of Spanish-speaking areas. Since they were created by rural speech communities completely lacking in historical and archaeological culture, they make it possible to reconstruct how realities of archaeological interest (fragments of tools and building materials, ruins of buildings, dolmens, menhirs, tombs, old coins, inscriptions, engraved or painted cave art, among others) were popularly perceived and interpreted long before becoming objects of scientific study. Taking an extensive toponymic corpus as its starting point, this paper presents an exhaustive classification of such names, differentiating those of a purely descriptive nature from those intended to provide answers to questions concerning the origins, age, and purpose of the enigmatic discoveries. This toponomastic analysis facilitates the rigorous study of the process of onymic creation and its underlying motives.
References
Alvar, M. (1961–1973). Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía. Granada: Universidad de Granada-CSIC.
Ballester, X. (2014a). Amavida: una introducción a la arqueotoponimia. Valencia: Editilde.
Ballester, X. (2014b). Arqueotopónimos hispánicos. Oppidum, 10, 7–18.
Barceló, C. (2009). Los falsos Sagunt de las fuentes árabes. Al-Qantara, 30, 237–243.
Blázquez Cerrato, C. (2004). La presencia de moneda en la provincia de Zamora: análisis del poblamiento a través del documento monetal. Zephyrvs, 57, 319–366.
Eiroa, J.J. (1995). Prehistoria de la región de Murcia. Murcia: Universidad de Murcia.
Erkoreka, A. (1995). Catálogo de huellas de personajes míticos en Euskal Herria. Munibe, 47, 227–252.
Esteban, C., & Ocharan, J.A . (2018). Estudio arqueoastronómico de dos santuarios ibéricos en abrigos rocosos: Cueva del Rey Moro (Ayora, Valencia) y Cueva Negra (Fortuna, Murcia). Lucentum, 37, 93–106.
Fernández Corrales, J.M. (1984). Toponimia y arqueología en la provincia de Cáceres. Norba, 5, 29–38.
Fernández Corrales, J.M. (1985). Toponimia y arqueología en la provincia de Badajoz, Norba, 6, 67–84.
Ferreruela Gonzalvo, A., Mínguez Morales, J.A., & Picazo Millán, J.V. (2003). Prospecciones arqueológicas en los términos municipales de Fuentes de Ebro y el Burgo de Ebro (Zaragoza). Campañas de 2001 y 2002. Saldvie, 3, 373–393.
García del Toro, J.R. (1974–1975). La toponimia, instrumento para la prospección arqueológica. Anales de la Universidad de Murcia, 33, 149‒157.
García Sánchez, J.J. (2007). Atlas toponímico de España. Madrid: Arco/Libros.
Gordón Peral, M.D. (1990). Del valor interdisciplinar de la investigación lingüística: toponimia y arqueología. In Actas del XX Congreso de la Sociedad Española de Lingüística (vol. 1, pp. 525–536). Madrid: Gredos.
Gordón Peral, M.D. (1992). La raíz *TOR-, *TUR- y sus derivados en la Península Ibérica. Revue de Linguistique Romane, 56, 61–70.
Gordón Peral, M.D. (1995). Toponimia sevillana. Ribera, Sierra y Aljarafe. Sevilla: Fundación Luis Cernuda.
Gordón Peral, M.D. (2002). Sobre la significación del diminutivo en toponimia. In M.T. Echenique Elizondo & J. Sánchez Méndez (Eds.), Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (pp. 1505–1518). Madrid: Gredos.
Gordón Peral, M.D. (2008). Los megalitos en la cultura popular: la toponimia megalítica. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 67, 108–115.
Gordón Peral, M.D. (2011). Lengua y cultura populares. Las denominaciones tradicionales de los monumentos megalíticos. In E. Méndez & Y. Congosto (Eds.), Variación lingüística y contacto de lenguas en el mundo hispánico (pp. 611–630). Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
Gordón Peral, M.D., & Ruhstaller, S. (1991). Estudio léxico-semántico de los nombres de lugar onubenses. Toponimia y Arqueología. Sevilla: Alfar.
Heras Mora, F.J., & Gil Montes, J. (1996). Poblamiento prerromano y romanización: un ejemplo en torno a Talaván (Cáceres). Norba, 16, 123–142.
Hoffmann-Krayer, E., & Bächtold-Stäubli , H. (1937). Handwörterbuch des deutschen Aberglaubens. Berlin–Leipzig: De Gruyter.
IAPH = Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (n.d). La Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía. https://guiadigital.iaph.es
Martín Viso, I. (2005–2006). Elementos para el análisis de las necrópolis de tumbas excavadas en la roca: el caso de Riba Côa. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 31/32, 83–102.
Martínez Castro, A. (2005). El tramo de la Via Augusta entre Corduba y Astigi. Una aproximación de detalle a su recorrido y características constructivas. Antiqvitas, 17, 57–70.
Nájera Colino, T., et al. (2006). Enterramiento infantil singular en el yacimiento de la Edad del Bronce de la Motilla del Azuer (Daimiel, Ciudad Real). Trabajos de Prehistoria, 63, 149–156.
Nieto Ballester, E. (1997). Breve diccionario de topónimos españoles. Madrid: Alianza.
PCA = Gobierno de Aragón, Patrimonio Cultural de Aragón. http://www.patrimonioculturaldearagon.es
Porres, F. (2000). El yacimiento romano de Los Ladrillos, Tirgo. Estudio de los materiales. Estrato: Revista riojana de arqueología, 12, 49–53.
Requejo Pagés, O. (1999). Noticia sobre el yacimiento tardorromano de Paredes (Siero). In De Oriente a Occidente: homenaje al Dr. Emilio Olávarri (pp. 305–320). Salamanca: Universidad de Salamanca.
Rodríguez Casanova, I. (2014). El Tesoro de Valeria: Nuevas aportaciones sesenta años después. In E. Gozalbes et al. (Eds.), Cuenca: la historia en sus monedas (pp. 85–103). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
Rohlfs, G. (1966). Lengua y cultura. Estudios lingüísticos y folklóricos. Madrid: Ediciones Alcalá.
Ruhstaller, S. (1990a). Toponimia de la Campiña de Utrera. Sevilla: Fundación Luis Cernuda.
Ruhstaller, S. (1990b). Al-Aqwas / Alaquaz / Alocaz: Un topónimo sevillano. Al-Qantara, 11, 227–233.
Ruhstaller, S. (1992). Toponimia de la región de Carmona. Bern: Francke.
Ruhstaller, S. (1995). Materiales para la lexicología histórica. Estudio y repertorio alfabético de las formas léxicas toponímicas contenidas en el Libro de la Montería de Alfonso XI. Tübingen: Max Niemeyer.
Ruhstaller, S. (2013). El Diccionario etimológico de los nombres de lugar de la provincia de Sevilla. In M. García & J. Reina (Eds.), Actas de las VII Jornadas de patrimonio histórico y cultural de la provincial de Sevilla (pp. 135–156). Sevilla: Diputación de Sevilla.
Ruhstaller, S. (2014). Verb+Substantiv-Komposita im Spanischen aus der Perspektive der Ortsnamenforschung. Vox Romanica, 73, 73–91.
Ruhstaller, S. (2015a). Aportaciones de la toponimia a la investigación de la historia del léxico hispánico. Quaderns de filología. Estudis lingüístics, 20, 89–109.
Ruhstaller, S. (2015b). Der Name des bedeutendsten steinzeitlichen Baudenkmals der Iberischen Halbinsel. Namenkundliche Mitteilungen, 105/106, 283–298.
Ruhstaller, S. (2021). Name creation as an interpretation of the incomprehensible. Traditional popular names of cave art sites in Spanish speech communities. Acta onomastica, 62(1), 114–129.
Ruhstaller, S. (2022). Volkstümliche Namen vorgeschichtlicher Felsgravierungen im Gebiet der iberoromanischen Sprachen. Namenkundliche Informationen, 113, 219–242.